Noticias

THC legal en México: lo que debes saber

thc legal en méxico lo que debes saber

El tema del THC legal en México genera mucha confusión. Mientras el CBD ya cuenta con un marco más flexible, el THC —el compuesto psicoactivo del cannabis— sigue rodeado de dudas. ¿Se puede comprar? ¿Es legal venderlo? ¿Qué pasa si lo tienes para consumo personal?

En esta guía breve y directa encontrarás la respuesta: qué sí está permitido, qué sigue prohibido y qué se espera para el futuro de la regulación del THC en México.

¿Es legal el THC en México?

El THC (tetrahidrocannabinol) es el principal compuesto psicoactivo del cannabis, y en México no es legal para uso recreativo. La ley solo permite su uso en casos médicos específicos, bajo prescripción y con productos autorizados por la COFEPRIS.

En la práctica, esto significa que no puedes vender ni comprar libremente productos con THC en el país, a diferencia del CBD, que sí tiene un marco legal más flexible. El THC sigue considerado como una sustancia controlada, y su comercialización sin permiso puede traer sanciones legales.

En qué casos está permitido el THC en México

Aunque el uso recreativo sigue prohibido, existen tres escenarios donde el THC sí está permitido en México:

  • Uso médico con receta: pacientes con ciertas condiciones pueden acceder a medicamentos con THC, siempre autorizados por la COFEPRIS y con receta médica controlada.
  • Investigación científica: instituciones y laboratorios pueden trabajar con THC bajo permisos especiales para estudios médicos o farmacológicos.
  • Consumo personal en pequeñas cantidades: la ley permite la posesión de hasta 5 gramos de cannabis para uso individual. Superar esa cantidad puede considerarse delito.

Qué no está permitido actualmente

En México, el THC no está legalizado para fines recreativos, lo que significa que:

  • No puedes vender ni comprar libremente productos con THC en tiendas físicas o en línea sin autorización oficial.
  • No está permitido producir ni comercializar flores, aceites, vapes o comestibles con THC de forma abierta.
  • Importar productos con THC desde otros países también puede derivar en sanciones legales.

Aunque la Suprema Corte ha declarado inconstitucional la prohibición absoluta del cannabis, la falta de una ley secundaria mantiene al THC en un terreno legal restringido y riesgoso.

Situación legal actual del THC en México

El marco legal del THC en México sigue siendo confuso. La Ley General de Salud y el Código Penal aún lo consideran una sustancia prohibida, salvo en los casos médicos y científicos autorizados.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido fallos importantes que declaran inconstitucional la prohibición total del cannabis, abriendo la puerta a un consumo más regulado. Sin embargo, como el Congreso no ha aprobado una ley secundaria que regule la producción, venta y distribución, el THC permanece en un limbo legal: técnicamente permitido para consumo personal, pero sin un marco claro para su comercialización. En la práctica, esto significa que muchos consumidores tienen acceso limitado y que quienes venden productos con THC lo hacen bajo riesgo legal.

Qué se espera para el futuro del THC en México

El debate sobre la legalidad del THC en México sigue abierto. Aunque la Suprema Corte ya ha marcado la pauta al declarar inconstitucional la prohibición absoluta, el avance legislativo ha sido lento.

En el Congreso existen iniciativas para regular la producción, venta y consumo recreativo de cannabis, pero hasta ahora ninguna ha logrado consolidarse. Mientras tanto, la presión social y económica crece, ya que países como Canadá, Estados Unidos y varias naciones de América Latina han avanzado en modelos de legalización.

El escenario más probable es que, en los próximos años, México apruebe una regulación clara que permita el uso recreativo controlado del THC, con reglas para la venta, impuestos y medidas de seguridad. Hasta entonces, el consumo seguirá limitado a usos médicos, científicos y posesión mínima personal.


El THC en México no es legal para uso recreativo, y su venta o comercialización abierta sigue siendo un delito. Actualmente, solo se permite en tres escenarios específicos: uso médico con receta, investigación científica y posesión mínima de hasta 5 gramos para consumo personal.

Aunque la Suprema Corte ya ha sentado bases para una regulación más amplia, la falta de leyes secundarias mantiene al THC en un limbo legal. Esto significa que, por ahora, quienes quieran comprar o vender productos con THC deben saber que aún existe riesgo legal.

El futuro apunta hacia una legalización controlada, pero mientras tanto, lo más importante es mantenerse informado y consumir con responsabilidad.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.